lunes, 5 de octubre de 2015

PARIS


París, tiene un plano radiocéntrico en la zona central, las calles se distribuyen a modo de radios con un centro común para todas ellas. También hay un tipo de suelo no urbanizable donde hay árboles y algún monumento, como la torre Eiffel, y hay zonas verdes, también está el puerto.
Ventajas : acortan las distancias - las avenidas de circunvalación evitan la congestión del tránsito
Desventajas: es irregular las calles son estrechas - difícil conocer las directivas del Tránsito su centro se congestiona.
Una variante del Radioconcéntrico es el 
 Semiconcéntrico


PLANO RADIOCÉNTRICO: El corazón de París se sitúa en la isla de la Cité, en la confluencia histórica de las vías fluvial y terrestre. Desde la extremidad de la isla San Luis hasta la plaza del Trocadero, unos veinte puentes enlazan los muelles de ambas orillas y de las islas, multiplicando las perspectivas ribereñas. En ambas partes, pero más en la ribera derecha, un sistema de avenidas rectilíneas, obra de Haussmann en su renovación del urbanismo (s. XIX), crea espléndidas ordenanzas urbanas.

En la Isla de asentamietnoÎle de la Cité se dio el primer asentamiento humano de la ciudad. Centro político y religioso de París, fue el centro neurálgico de la capital francesa durante la Edad Media.

COLINA CAPITOLINA

COLINA CAPITOLINA

HISTORIA
LA COLINA CAPITOLINA ESTÁ TAMBIÉN UNIDA A LA HISTORIA SINIESTRA DE ROMA. EN ELLA SE ENCONTRABA EL PEÑASCO DESDE EL QUE, SEGÚN LA LEYENDA, DURANTE LA GUERRA CON LOS SABINOS, ARROJARON A LA VIRGEN VESTAL TARPEYA, HIJA DE ESPURIO TARPEYO Y QUE COLABORÓ CON TITO TACIO PARA QUE LOS SABINOS ENTRARAN EN LA CIUDAD, SIENDO LA PRIMERA PERSONA QUE PAGABA EL CRIMEN DE TRAICIÓN SIENDO ARROJADA POR EL PEÑASCO Y CAYENDO A LAS ESCARPADAS ROCAS QUE HABÍA ABAJO, CON LO QUE DIO NOMBRE AL LUGAR, CONOCIDO EN ADELANTE COMO ROCA TARPEYA.

EL CONJUNTO ESTABA AMURALLADO, CONSTITUYENDO UNA PEQUEÑA CIUDADELA QUE, EN 387 A.C, SIRVIÓ DE REFUGIO ANTE LA INVASIÓN DE LOS GALOS CELTAS. DE HECHO, EL PROPIO BRUTO Y OTROS DE LOS QUE TOMARON PARTE EN EL ASESINATO DE JULIO CÉSAR SE REFUGIARON DENTRO DEL TEMPLO DE JÚPITER OPTIMUS MAXIMUS DE LA COLINA, A LA QUE EL PROPIO JULIO CÉSAR HABÍA ACUDIDO DE RODILLAS SEIS MESES ANTES COMO MUESTRA DE SUMISIÓN A JÚPITER TRAS SUFRIR UN ACCIDENTE DURANTE LA CELEBRACIÓN DE SU TRIUNFO Y QUE SE ENTENDIÓ COMO UN PRESAGIO DE QUE EL DIOS NO APROBABA SUS ACCIONES EN LA GUERRA CIVIL.

LOCALIZACIÓN
LA COLINA CAPITOLINA ESTA SITUADA CERCA A GRANDES HITOS DE ROMA COMO LO ES EL FORO ROMANO,EL PALATINO, EL COLISEO, EL CIRCO MAXIMO, ENTRE OTROS.
LA PLAZA DEL CAMPIDOGLIO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD, NO SÓLO POR SU CÉNTRICA SITUACIÓN O PORQUE EN ELLA SE ENCUENTRAN SITUADOS LOS MUSEOS CAPITOLINOS, SINO PORQUE EN LA ESQUINA ENTRE EL PALAZZO SENATORIO Y EL PALAZZO NUOVO SE ENCUENTRA SITUADA LA ESCULTURA DE LA MÍTICA LOBA CAPITOLINA QUE FORMA PARTE DE LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO.

LA PLAZA DEL CAMPIDOGLIO O PLAZA DEL CAPITOLIO ESTÁ SITUADA EN LA CIMA DE LA COLINA CAPITOLINA Y ES LA PRIMERA PLAZA MODERNA QUE SE DISEÑÓ EN ROMA. FUE TRAS LA VISITA A ROMA DEL EMPERADOR CARLOS I EN 1536 CUANDO EL PAPA PABLO III FARNESE QUEDÓ AVERGONZADO POR EL ASPECTO DE LA COLINA Y ENCARGÓ A MIGUEL ÁNGEL EL DISEÑO DE LA NUEVA PLAZA.
LA PLAZA DEL CAMPIDOGLIO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD, NO SÓLO POR SU CÉNTRICA SITUACIÓN O PORQUE EN ELLA SE ENCUENTRAN SITUADOS LOS MUSEOS CAPITOLINOS, SINO PORQUE EN LA ESQUINA ENTRE EL PALAZZO SENATORIO Y EL PALAZZO NUOVO SE ENCUENTRA SITUADA LA ESCULTURA DE LA MÍTICA LOBA CAPITOLINA QUE FORMA PARTE DE LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO.
HAY QUE RECORDAR QUE LA LOBA QUE SE ENCUENTRA SOBRE LA COLUMNA ES SÓLO UNA COPIA, YA QUE LA ORIGINAL ESTÁ RESGUARDADA EN LOS MUSEOS CAPITOLINOS.

ENSAYO MERCADER DE VALENCIA (PELÍCULA)

ENSAYO PEÍCULA (EL MERCADER DE VENECIA)



TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………....………………3
1.CUERPO DEL TRABAJO…………………………………………..……4
2.CONCLUSIONES…………………………………………………………6
3.BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...........7



















INTRODUCCIÓN

Esta película de Shakespeare lanzada aproximadamente en 1600 ha tenido muy buenos comentarios sobre la trama y el tema que se presenta en este filme dando a nosotros los espectadores a mantenernos en conexión con la película y tener la intriga de lo que pasara.
En este trabajo entraré a analizar y en cierta parte a criticar los personajes, escenarios, ciudades en los cuales se desarrolla la película


















1.CUERPO DEL TRABAJO

El mercader de Venecia, tiene como protagonista a Antonio el cual es el narrador de la historia, es un hombre que vive inundado en tristeza. Su mejor amigo, Bassanio le comenta que esta enamorado de una mujer que vive en un palacio de Belmonte, la mujer se llama Porcia y al parecer Bassanio tiene la aprobación de ella ,pero el no puede viajar hasta allá porque el palacio lo rodean y protegen demasiado, también tendría que competir contra unos príncipes. Antonio no puede ayudar a su mejor amigo porque tiene toda su plata invertida en unos barcos de alta mar.

Antonio es un buen amigo y arriesga todo por Bassanio, así que decide pedirle prestado gran cantidad de dinero a un señor llamado Shylock el cual odia a Antonio por insultar su religión. El compromiso del préstamo es que si en 90 días no le regresa la plata, él le cortara una libra de carne de su cuerpo, la que el desee.

Bassanio al ganar la especie de sorteo para ser el esposo de su gran amor platónico, recibe una mala noticia y le toca devolverse a Venecia a ayudar a Antonio, Porcia va detrás de él, sin el consentimiento de Antonio. Allí se encuentran con Shylock y se van a tribunal y demás, Shylock al salir perdiendo y ser acusado de asesino en pocas palabras, perdió sus bienes, aunque le proponen volverse cristiano y dar solo la mitad de los bienes al estado.

En esta película se evidencia las diferencias entre las religiones en esa época, lo cual era algo duro de ver y de defender. Tenían ideales diferentes y cada quien amaba o creía en un Dios, de igual manera veían al mundo y todo aquel a su alrededor de una manera única, ya sea para bien o para mal. Personalmente respeto todas las religiones y esta película me genero más conocimiento e intriga por estas religiones y sus creencias más a fondo del vago conocimiento que tenía, aunque hay que analizar la diferencia de épocas, existe la posibilidad que muchas cosas hayan cambiado o puede que no.




















2.CONCLUSIONES

En los años 1600 para atrás el tema de las religiones era algo más severo en cuanto a la fe y a los castigos dependiendo la falta cometida, teniendo en cuenta la complicidad del estado, analizando la falta cometida y en esa época recibir un castigo severo, porque la mayoría son  fuertes.



















3. BIBLIOGRAFÍA

SHAKESPEARE, William, El Mercader de Venecia, Compañía de Lord Chamberlain, 1589
JIMENEZ, Flor, Análisis de la Película “El Mercader de Venecia”, Unidad 153 ECAPETEC, 2010, http://teorialiterariachiquiluca.blogspot.com/2010/10/analisis-de-la-pelicula-el-mercader-de.html (citado 2 de Agosto de 2015) (Hora 10:31pm)




ENSAYO BARROCO

BARROCO Y NEOCLASICISMO

La arquitectura barroca se desarrolló a finales del siglo XVI y se caracterizó por adoptar las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad.
“Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se centran mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio. Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.”[1] Según lo dicho anteriormente, la arquitectura barroca se caracteriza por ser compleja y cargada de detalles, a veces el edificio llega a ser una gran escultura.
Se adopta la elípticaoval y otras formas (como la de abeja de Borromini). También se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas). Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
Por otra parte el neoclasicismo muy relacionado al anterior periodo ya mencionado comienza a mediados del siglo XVIII por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, En este periodo es muy influyente la revolución industrial ya que modifico muchas cosas en este tiempo ya que evoluciono las técnicas tecno-constructivas y empleo de nuevos materiales



[1] ARTEGUIAS, 2009