sábado, 28 de mayo de 2016

EXISTENCIALISMO Y LA FENOMENOLOGIA EN EL CONCEPTO DE LUGAR

http://www.uamerica.edu.co/wp-content/images/escudo.png
                     
EXISTENCIALISMO Y LA FENOMENOLOGIA EN EL CONCEPTO DE LUGAR






JAIME ALEJANDRO QUINTERO MARTÍNEZ
Código:





MATERIA









UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
07 de abril de 2016
Bogotá D.C
EXISTENCIALISMO Y LA FENOMENOLOGIA EN EL CONCEPTO DE LUGAR

Iniciando en el contexto de estas corrientes filosóficas, se determina un amplio conocimiento e implementación del concepto de lugar, como una determinante referente en el cambio de la aplicabilidad y de la razón de ser en el camino de la arquitectura.
A partir de los fundamentos y planteamientos del texto, la expresión juega un papel importante en la explicación de este entorno, especialmente cobra mayor firmeza entre la década de los 60s y 70s, pues tal y como se evidencia se plantean factores o aspectos de expresiones primordiales en el entendimiento conceptual, así como de las vivencias y experiencias del individuo, dirigido aún más a la parte del existencialismo, considerado como uno de los pensamientos filosóficos más representativos, y con mayor influencia en la propuesta y el fundamento arquitectónico, según el texto “sus precursores en el siglo XIX, fueron Soren Aabye Kierkegaard y Friedrich Whilhelm Niestzche y sus principales filósofos durante el siglo XX, fueron Martin Heidegger, Merleau Ponty, Jean Paul Sartre y Albert Camus, aunque dentro de estos filósofos existen diferencias”(Estado del arte, 1995).
Con base a lo anterior, se puede evidenciar un marco conceptual y diferencias en el fundamento de cada uno de estos filósofos, sin embargo como se menciona en la lectura, la disparidad de estos planteamientos, resaltan elementos primordiales, tales como:
1.       El rechazo a todo mecanismo abstracto y metafísico, lo que determina claramente la esencia de la existencia humana.
2.       Se plantea un paralelo entre el presente y la actualidad, en fundamento de la existencia humana.
3.       El concepto de existencialismo corresponde a la mezcla de razón y sentimiento solamente del ser humano, pues las cosas que lo rodean únicamente son parte del entorno en un contexto subjetivo.
Por otra parte se distinguen planteamientos básicos entre la relación espacio – lugar, entendiendo estas dos como un proceso fenomenológico de la percepción y la experiencia, fundamentados por Maurice Merleau – Ponty. A partir de ello inicia el contexto de experiencia corporal, que en razón determina la construcción de nuevas interpretaciones en una dinámica continua, y con esto la disipación de la disparidad entre la permanencia y el cambio.

Las corrientes filosóficas, identificaron y radicaron el poder de la duda en cuanto a la importancia del conocimiento científico de todo el universo, en tanto que se define lo siguiente:
“El espacio concretamente experimentado en que se ha de vivir no tiene ningún carácter infinito, sino el de un interior cerrado y finito, el de una concavidad ahuecada, que inspire seguridad y protección. La percepción del mundo sigue siendo de una entidad finita y la superficie terrestre es una unidad limitada en la que los seres vivos deben encontrar un lugar” (Estado del arte, 1995).
Lo anterior constata en esencia la corriente existencialista a partir de la transformación de la extensión infinita de un lugar, permitiendo el entendimiento arquitectónico de la idea de espacio como lugar, pues bajo esta razón se determina que los espacios donde se desarrolla a vida han de ser lugares.
Finalmente, es clara la idea de que estas corrientes o ideas filosóficas, revelan el nacimiento del interés hacia la comprensión del lugar, como un factor primordial en el desarrollo y camino de la arquitectura.